PUNTOS DE
INTERÉS

CASCO ANTIGUO DE PALAMÓS

El tejido urbano de Palamós se forma a partir de la villa vieja, el ensanche industrial, el pueblo de San Juan, la ladera y las masías. El casco antiguo de Palamós tiene su origen en el emplazamiento intramuros de las viviendas de los pobladores temerosos de los embates que por vía marítima y terrestre sufría la población, ya sea por piratería como por las disputas militares.

Iglesia de Santa María del Mar:

La iglesia parroquial tiene su origen en una capilla dedicada a Santa María. La capilla fue construida en 1334, como dependiente de la parroquia de Santa Eugenia de “Vila-romà”, ampliada en 1371 y convertida en parroquia independiente el 1428. El 1434 se inició la construcción del templo actual, cuando se derribó la parte nueva construida, porque no cabía. En 1521 se inició la segunda etapa de construcción, que abarcaba las dos últimas capillas laterales, el corazón, el vestíbulo, las puertas del sur y del este y el campanario. Es un monumento de estilo gótico tardío, de considerables proporciones, orientado al norte y con los muros enlucidos. El campanario es una torre de planta cuadrada, con coronamiento apiramidado moderno (esta estructura particular se debe a que se integró la antigua «torre del Consell» del siglo XIV). Cabe mencionar, también, el retablo del altar mayor que, aunque fue en parte destruido en la Guerra Civil, conserva dos elementos originales de finales del siglo XVI: el bancal de 1580, construido por el maestro pintor-escultor Joan Ballester, y los siete cuadros pintados por el pintor renacentista Isaac Hermes Vermeer de Utrecht, pintor de cámara de Luis de Requesens, gobernador de Milán.

Capella del Carme

El 31 de mayo de 1761 Mosén Miquel Costa dejó su casa y unos terrenos para construir un hospital y una capilla dedicada a la Virgen del Carmen. Dio también una imagen de la Virgen y los objetos de culto. Siete años después se inaugura la iglesia. En 1938 el edificio se quemó.

Actualmente sólo nos queda la capilla del antiguo hospital, rehabilitada al S. XXI convirtiéndola en un equipamiento cultural, puerta de entrada al patrimonio local y espacio de arte de Ezequiel Torroella.

Horarios

Cementerio de Palamós:

Inaugurado en 1897 en un promontorio cercano al núcleo urbano. Es un recinto de planta trapezoidal, abierto con un portal de medio punto sobre el que hay un frontón triangular, rematado por una cruz de hierro. En su interior encontramos varios recintos, el primero de los cuales contiene varios sepulcros y panteones de interés artístico. Al fondo se sitúa la capilla del cementerio o capilla del Santo Cristo, de estilo neogótico. A la entrada del cementerio hay ubicada desde 1904 la Cruz del Portal, cruz de término de 1593 que se encontraba ubicada en la “plaça dels Arbres”.

“El convent dels Agustins”:

El convento de Palamós tiene su origen en una capilla edificada antes del 1509, dedicada a Nuestra Señora de Gracia y situada en el paraje de “sa Punta”. Pronto la Virgen titular y la misma capilla se convirtió en un centro de devoción fuerza estimado por los Palamós. El lugar sufrió los efectos del saqueo de la ciudad por Barbarroja, en 1543.

Tras el desastre, una vez recuperada la normalidad, se restauró, obra que ya estaría lista en 1561. La villa de Palamós pidió la fundación del “convent dels Agustins”, lo que se concretó en 1568. Inmediatamente se procedió a adaptar la iglesia para la nueva función, levantando las dependencias necesarias y ampliándola. El claustro ya fue terminado en 1577.

El convento gozó de gran prosperidad durante el siglo XVII, hasta que fue destruido durante el asedio de las tropas francesas, en 1695. Muchos años después, entre 1772 y 1791, se reconstruyó en el lugar donde estaba el hospital los pobres. Con la desamortización pasó a manos municipales. Entonces se transformó en escuela pero poco después fue arrendado para instalar una fábrica de corcho. Finalmente fue derribado en 1991. Una parte de los elementos recuperados han sido instalados en el “Parc del Pedró” a modo de monumentos: la portada, con el escudo de los condes de Palamós, una parte del claustro y el rosetón.

“Canó de Palamós ( c/del Canó)”: 

El conocido cañón, inmortalizado con la famosa habanera de Ortega Monasterio y que se recuerda con una placa situada en la misma calle “C/del Canó”, es una pieza de artillería del siglo XVIII que puede corresponder a un gran barco o bien a una pieza de vigilancia de costa. Es probable que formara parte de las defensas de Palamós y que en la guerra de la Independencia fuera lanzado al mar con el fin de inutilizarlo. Es en este emplazamiento desde el año 1963. Se trata de un cañón de 3,10 metros de largo, de 55 centímetros de diámetro en la culata y de cerca de dos toneladas. Es del tipo «de 24», según las marcas estampadas y que hoy ya no se leen. Esto significa que lanzaba bolas de hierro de 24 libras.

El Faro:

Se encuentra a 25 metros de la orilla del mar, en una rocalla marina llamada la Punta del Molino. Esta rocalla protegía antiguamente el puerto natural de Palamós de los vientos de levante y gregal. El faro está orientado al mediodía. La instalación entró en activo el 1 de septiembre de 1865, tiene una forma diferente a los faros de la Costa Brava, pequeño y con una torre hexagonal coronada con una cúpula gris. Su situación en terreno urbanizado, permitió que en 1917, con la llegada de la red eléctrica en Palamós, fuera unos de los primeros faros electrificados de España.

En 1975 se hizo una reforma importante a la estructura debido a las graves grietas que tenía el edificio antiguo, provocadas, principalmente, por los bombardeos que sufrió durante la Guerra Civil y, sobre todo, como consecuencia de la extracción de piedra de una cantera vecina.

Barrio del “Pedró”:

La villa de Palamós se fundó en un promontorio (el Pedró) de 12 m de altitud. A pesar de la expansión de la época industrial y las alteraciones urbanísticas posteriores, el barrio del “Pedró”conserva el trazado urbano del núcleo medieval primitivo con sus calles estrechas y con pendiente, situado en el promontorio y dominado por la iglesia parroquial. Como decía Josep Pla, la posición de Palamós encarada al poniente sobre la bahía permite que desde sus calles y miradores se pueden contemplar unos crepúsculos magníficos sobre el mar y las montañas que la limitan.

El ensanche:

El actual Ensanche de Palamós, situado en la zona de la playa, era conocido a principios del siglo XX como El Arenal y más tarde en los años 60 como el barrio de la Playa. Se construyó a finales del siglo XIX y dio respuesta a las demandas de la industria del corcho y la implantación del tren pequeño entre Palamós y Girona.

Se conservan algunas casas y fábricas interesantes con algunos detalles modernistas y anteriores, pero el barrio se ha transformado considerablemente. Formaron así unas islas anchas y suficientes para cubrir las necesidades de instalaciones industriales y la construcción de viviendas para obreros. Ante el mar, paralelo a la playa, hay un ancho paseo marítimo, proyectado el segundo decenio del siglo XX.

CASCO ANTIGIO DE SANT JUAN

El trazado antiguo del pueblo de San Juan arranca con la vecindad de casas de campo y de viviendas menestrales alrededor de la plaza y de la iglesia. La anexión de San Juan de Palamós en el término municipal se produjo en 1942.

Iglesia de Santa Eugenia de “Vila-romà”:

Iglesia del antiguo municipio de “Sant Joan” de Palamós, fundada en el s. Xl era posesión del monasterio benedictino de Sant Feliu de Guíxols, que quizás fue quien fundó la parroquia, separando la de “Sant Mateu” de Vall-llobrega. Está documentada como capilla de “Sant Joan” en 1314 estuvo la iglesia parroquial de ambos pueblos hasta 1429.

En 1543 se produce el saqueo de la villa y de la iglesia por parte de los turcos de Barbarroja, que la quemaron y robaron las campanas. Posteriormente se le hacen algunos trabajos de mantenimiento, pero no eran suficientes, hasta que en 1765 se inicia el edificio actual siguiendo el proyecto del fraile capuchino Joan Rant. En la portada de la fachada está inscrita la fecha de 1778 pero las obras se alargaron, de hecho, hasta el año 1810.

Cementerio de “Sant Joan”:

El primer cementerio de “Sant Joan” de Palamós estaba situado junto a la iglesia de Santa Eugenia de “Vila-romà”. A principios del siglo XX, a consecuencia de su saturación se impulsó la construcción de un nuevo cementerio, en la periferia del núcleo urbano. En 1907 se compró un solar en el sector de la Fosca. Su construcción se prolongó debido a diversos problemas y dificultades económicas, finalmente se inauguró en 1911.

Tiene una capilla sencilla, hecha por el maestro de obras Salvi Palau Esteve. El año 2017 se instaló un grupo escultórico de la artista de Palamós Tania Fuente, dedicado a las víctimas del nazismo, especialmente a los nueve vecinos del municipio que fueron deportados a los campos de concentración.

Iglesia de “Santa Maria de la Fosca”:

Capilla construida en 1946, impulsada por las familias que formaban la primera colonia de veraneantes. Fue bendecida por el párroco de “Sant Joan” de Palamós, mosén Gaspar Coll, el 7 de abril de 1947. Costa de encontrar, tal como ha quedado escondida entre construcciones modernas y los árboles que lo rodean. Es un edificio inspirado en la arquitectura religiosa popular, donde se puede contemplar el diseño del presbiterio del altar, hecho por el artista Narcís Comadira en 1968.

Puente de Eiffel:

El puente fue construido en 1878 por la compañía de Gustave Eiffel para la ciudad de Girona, junto con otros siete puentes metálicos, con motivo de la llegada a la capital gerundense de la línea del tren. Originariamente se colocó sobre el río Güell, franqueando el acceso a Girona ante la Devesa, llamado «el puente del reloj». En 1961, fue desmontado de este emplazamiento con motivo de la ampliación del paso de la zona donde se encontraba.

Pocos años después fue comprado por los promotores de la urbanización Paraje Balitrà para facilitar las comunicaciones entre Palamós y aquel sector, fue instalado sobre el Aubi 1968 y se inauguró el día de la Fiesta Mayor de 1969.

Casa de la Villa:

La Casa de la Villa ha Sido situada en este Lugar desde el siglo XVII, en una finca que incluso tres hornos Públicos y una fuente. La remodelación de la parte noble, abocada a la calle Mayor, fue sufragada por Josep Mauri y Vilar y proyectada por el ingeniero Palamós Zoilo Costart, en 1906. Es un edificio de estilo ecléctico, con una gran apertura de  triforas en la planta noble, que da acceso a la balaustrada, con un frontón donde está el escudo de la villa. Las ventanas de la planta baja son fruto de una remodelación moderna.

En el interior hay una pintura de Josep M. Sert, del año 1935, que se titula La República de los Pescadores. Fue retocada por el mismo autor después de la Guerra para adecuarla a los nuevos tiempos, eliminando la bandera republicana. También hay un bajorrelieve de Miquel Blay.

Passeig del Mar:

El “Passeig del Mar» es un símbolo para los Palamós, frente al mar, paralelo a la playa, se encuentra el ancho paseo, que se alarga desde la “plaça Murada”, frente al casco antiguo hasta enlazar con el término de “Sant Antoni de Calonge”. Una barandilla, interrumpida con escaleras de acceso a la arena y miradores semicirculares, separa la playa de las construcciones situadas en primera línea del frente marítimo. Una doble hilera de plataneros conforma el tramo central, sin pavimentar.

Fue diseñado y construido por el ingeniero Palamós Zoilo Costart a partir de 1904 a instancias de unos cuantos propietarios de primera línea que dieron los terrenos y pagaron las obras hasta la calle del Alba. A cambio, el Ayuntamiento puso en ella siete bancos y ocho farolas. Pero su aspecto actual es fruto de un nuevo proyecto del mismo ingeniero hecho diez años después. Posteriormente ha sido ampliado y modificado numerosos golpes, especialmente en los años sesenta y noventa del siglo pasado.

A lo largo del paseo podemos encontrar una escultura del artista bisbalense Joan Abras con tres figuras, dedicada al mundo de la pesca. También hay varios monolitos dedicados a diferentes ámbitos del trabajo de los Palamós. Además, hay dos áreas con juegos infantiles, una zona para jugar al baloncesto, a la petanca y dos fuentes para beber.

Teatro La Gorga:

El lunes 13 de febrero de 1899, víspera de Carnaval, la Sociedad Recreativa Centro Económico inauguró el edificio que ahora alberga el Centro Cultural La Gorga.

Han sido 121 años de un equipamiento cuya vida siempre ha estado ligada a la actividad cultural de los Palamós . Al inicio a manos de la Sociedad Recreativa Centro Económico, una época donde en la sala de abajo se hacían conciertos y bailes, arriba estaba la biblioteca donde se hacían exposiciones, conferencias, pequeños conciertos, obras de teatro, era donde se encontraban los tertulianos, sobre todo de tipo anarquista como republicanos y otros intelectuales de la villa . Más tarde los bajos se convirtieron en cine. Posteriormente el arriba fue la Casa de la Cultura Municipal, donde acogieron la biblioteca pública de Palamós y unos estudios de radio, primero con la Voz de la Costa Brava y después de Radio Estudiantil, el embrión de la actual Radio Palamós.

En 1996 comenzó la última etapa, después de una larga rehabilitación, con el equipamiento como lo conocemos en la actualidad, que consta de un teatro-auditorio, una sala polivalente y las oficinas del Área de Cultura del Ayuntamiento.

www.lagorga.cat

Claustro del “Mas del Vent”: 

El Mas del Vent originalmente llamado “Mas Brugarol”, se sitúa en el núcleo de la Fosca de Palamós, el edificio actual de la masía, reconstruida en el siglo XVI y modificada en el XVIII, es fruto de una restauración llevada a cabo por el prestigioso despacho de arquitectura RCR, incluido dentro del Inventario del patrimonio Arquitectónico de Cataluña. Conserva la torre de defensa del siglo XVI (tiene una puerta con la fecha de 1585), de planta circular, ligeramente inclinada.

En los años cincuenta del siglo XX Hans Engelhorn adquiere el claustro instalado en el jardín en un anticuario madrileño, una obra que en los últimos años ha provocado un intenso debate intelectual sobre su autenticidad, algunos especialistas la han considerado románico y otros creen que es hecho en el siglo XX. También destacan esculturas de Xavier Medina-Campeny y de Xavier Escribà.

 

“La Barraca d’en Dalí”:

Cerca del “Mas Juny”, una finca dentro del paraje de la playa de “Castell”, hay una pequeña construcción de piedra conocida como la «barraca de Dalí».

En 1940 Alberto Puig adquiere el “Mas Juny”, dentro de sus tierras construyó para su amigo Salvador Dalí una cabaña-estudio, en un lugar aislado, por qué pudiera trabajar. Dalí fue en varias ocasiones pero no es probable que la usara como taller.

La puerta inclinada que singulariza esta construcción de piedra está inspirada en una acuarela dibujada por Dalí en 1948

Refugio antiaéreo de la escuela Ruiz Giménez:

Durante la Guerra Civil, en Palamós se tiene constancia que se construyeron o habilitar 22 refugios antiaéreos de mayor o menor tamaño y complejidad.

La escuela Ruiz Giménez o Escuela de La Villa fue diseñada por Rafael Sánchez Echevarría, iniciando su construcción en 1931 e inaugurado en 1933. El edificio, de grandes proporciones y estructura simétrica, se enmarca dentro del estilo clasicista de las escuelas públicas novecentistas. Había la escuela de niñas, que ocupaba la parte derecha del edificio, y la de niños, que estaba en la parte izquierda. Durante la Guerra Civil se construyó un refugio antiaéreo en el patio de la escuela, y que fue de hecho, el primer refugio que se levantó en la villa de Palamós. Actualmente se conserva en buen estado, siendo una pieza clave de memoria histórica para entender los efectos de la guerra en nuestro país.

EL PUERTO Y LA PESCA

El territorio de la villa de Palamós fue comprado en 1277 por el rey “Pere II”, movido por el afán de poseer un enclave estratégico en el norte de Barcelona en la lucha por la expansión y dominio del Mediterráneo.

En 1279 el mismo rey otorgó una carta de poblamiento y de franquicia a quienes deseen habitar aquella aldea llamado «Palamors».

Actualmente el puerto de Palamós es la puerta marítima de las comarcas de Gerona y tiene una dimensión comercial, pesquera, turística y cultural. No puede dejar de visitar:

El Museo de la Pesca:

En Palamós el trabajo del hombre en el mar se convierte en espectáculo a los ojos del visitante: a media tarde la llegada de las barcas a puerto y la descarga de pescado ofrece un cuadro de movimiento color inigualable.

En Palamós, sin embargo, el mundo pesquero no termina en el muelle, sino que tiene continuidad en el Museo de la Pesca, situado en un antiguo cobertizo portuario, único en el Mediterráneo en su especialidad. Este centro presenta el pasado, el presente y el futuro de la pesca, a través de su exposición permanente y de un conjunto de actividades vinculadas al hecho marítimo y pesquero de la Costa Brava.

El Museo se complementa con las Barcas del Pescado, un auténtico museo flotante con embarcaciones visitables.

 

El “Espai del Peix”:

El “Espai del Peix”, un aula gastronómica del Museo de la Pesca, para identificar el pescado y aprender a prepararlo y cocinarlo, de la mano de la tradición gastronómica marinera. Se hacen cursos, show-cooking, talleres y degustaciones de los platos típicos de pescado.

 

La Lonja y el mercado del Pescado:

La lonja del pescado, es el espacio específico del puerto pesquero donde se subasta el pescado del día. La Cofradía de Pescadores de Palamós https://confraria.cat es la encargada de la organización de la subasta diaria del pescado, y la gestión posterior de cobro y pago de los importes a clientes (compradores de pescado) y proveedores (barcas) .

Desde el Museo de la Pesca se hacen visitas para ver y conocer el funcionamiento de la subasta diaria del pescado en la lonja de Palamós.

Horarios: los viernes por la tarde de septiembre a junio / cada tarde de julio y agosto.

Más información

MERCADO DEL PESCADO este mercado de la lonja complementa el Mercado Municipal y se sirve cada tarde el producto desembarcado por las barcas de la Cofradía de Pescadores de Palamós de 16 a 20 horas.

CASTELL

El Palamós marítimo se puede seguir por el camino de ronda que sale de la playa Grande, sube hacia el “Pedró”, bordea la costa hacia el este y avanza hacia Cabo“Roig”, en Calella de Palafrugell. Nos encontraremos el Puerto Marina, la cala del “Morro del Vedell”,  els “Pots” y unas escaleras llevan a cala “Margarida” a los pies del Cabo “Gros”. El camino nos lleva hasta la playa de la Fosca, de poca profundidad y encarada al sudeste. Hasta “Castell” destacamos:

El castillo de “Sant Esteve de Mar”:

El Castillo de “Sant Esteve” está ubicado entre la playa de “La Fosca” y la cala “S’Alguer”, en un lugar paisajísticamente privilegiado de cara al mar sobre un acantilado.

Erigido sobre una villa romana, el castillo de “Sant Esteve” se menciona por primera vez el 1063. El 1277, “Pere II el Gran” lo compró para defender el territorio de Palamors, donde fundó un puerto real para sus barcos, y favoreció su poblamiento con el otorgamiento de privilegios en un documento llamado “Carta Pobla” (1279).

Perdida su notoriedad, conservó las funciones militares y de vigilancia durante las épocas medieval y moderna, como punto de control sobre la navegación y de defensa contra la piratería. Con el tiempo, se re-convirtió en masía dedicada a tareas agropecuarias. En los años treinta del siglo XX la adquirió el príncipe ruso Alexis M ‘Divani y el empezó a restaurar, pero con su muerte se frustró el intento, quedando abandonado.

En 1949 es declarado Bien Cultural y de Interés Nacional, en 2011 el Ayuntamiento de Palamós pasó a ser el titular del Castillo de “Sant Esteve” y es en este momento que se inician los trabajos de conservación de la estructura.

El Museo de la Pesca organiza visitas guiadas regulares en el castillo de “Sant Esteve” para explicar el origen, tipología, arquitectura y funciones del edificio, así como su papel en la historia convulsa de Palamós.

 

La cala “S’Alguer”:

Pequeña cala situada entre la “Fosca” y la playa de “Castell”, una miniatura urbana al lado del mar, tienen interés como muestras de arquitectura popular las barracas y casetas de pescadores (Bien Cultural de Interés Nacional desde 2004). Era un barrio de barracas de pescadores que se remonta al siglo XV, daban refugio a los pescadores y a los utensilios y aparejos de pesca, son pequeñas construcciones con bóvedas de ladrillo a la catalana, blancas y con puertas y ventanas de colores.

S’Alguer está formado por cuatro unidades diferenciadas. Así, viniendo desde levante, la primera playa que nos encontramos es la Cala Pequeña de “S’Alguer” o Cala “Pellerida”. Después la Cala de “S’Alguer Gran” o “S’Alguer” propiamente dicha. Después, el rincón de la “Barraca de la Cadena” y por último la Cala del “Polvorí”.

Considerada como una de las calas con más encanto de toda la Costa Brava.

Paraje de “Castell”:

El Espacio Natural “Castell-Cap Roig”, es un paisaje mediterráneo en estado puro. Una zona boscosa de bosque mediterráneo de 1100 hectáreas al lado de la costa, entre los municipios de Palamós, Calella de Palafrugell y Mont-ras, un entorno de gran valor paisajístico donde se puede descubrir la “barraca de Dalí”, Cala “Estreta”, Cala “Corbs”, Cala “el Crit”, el poblado ibérico de “Sa Cobertera”, o la casa del conocido pintor José María Sert, entre otros. Aparte se pueden realizar múltiples actividades como el senderismo, el ciclismo, la práctica de Kayak que permite visitar las Islas “Formigues” o disfrutar de la playa.

El paraje de “Castell” se ha mantenido aislado y conservado, en 1994 gracias a un referéndum popular, se evitó su urbanización. Su playa, es considerada como la más virgen de la Costa Brava.

Poblado ibérico de “Castell”:

Entre la playa de “Castell” y la “Foradada”,está el promontorio de “Sa Cobertera”, donde en el siglo VI aC hasta el II dC, se asentaron los íberos. El poblado ibérico de “Castell” se convirtió en un importante enclave en las rutas comerciales desarrolladas en torno a la ciudad griega de “Ampúries”. Su ubicación en una pequeña península proporcionó a sus habitantes, los indigetes, un alto control del territorio. Su desarrollo se fue adaptando a la orografía de la colina tal como muestran diferentes estructuras construidas con el fin de salvar los desniveles.

Formado inicialmente por unas pocas cabañas aisladas, tuvo su momento álgido y de máximo crecimiento hacia los siglos IV y III aC, cuando ya se trataba de un recinto fortificado, con numerosas viviendas ubicadas sobre terrazas escalonadas, con muros de contención, que salvan el desnivel del terreno. La entrada al recinto estaba flanqueada por dos torres cuadradas exentas. Había una gran cisterna y, extramuros, un campo de silos donde se almacenaba el grano. También hay indicios de un templo situado en la parte más elevada del poblado. Después de “Ullastret”, es el poblado indigetes más importante del país.

El yacimiento declarado Bien Cultural de Interés Nacional, fue descubierto en 1935 por “Lluís Barceló i Bou” y gracias a las excavaciones, se pudieron encontrar diversos materiales arqueológicos, el más importante hoy en día, es una lámina de plomo inscrita, siendo el más extenso que se ha encontrado en Cataluña.

El Museo de la Pesca organiza visitas guiadas regulares al Poblado ibérico para explicar el origen, tipología, arquitectura y funciones.

 

Barraca de pescadores de cala “Estreta”:

A partir de la punta de “Castell”, la costa es recortada: cala “Senià”, cala “Canyers” con su fuente junto al mar, cala “dels Corbs” y cala “Estreta”, hasta el cabo de”Planes”, punto donde comienza el municipio de Mont-ras. En esta última cala se ha restaurado una antigua barraca de pescadores, referenciada en un documento del año 1531, aunque la construcción actual es del siglo XIX, una construcción tradicional de piedra con bóveda catalana, al abrigo de la tramontana.

BELL-LLOC

El paisaje de Palamós es la combinación armónica de la llanura del “Aubi”, las “Gavarres” y el Mediterráneo.

Las montañas de las “Gavarres”, incluidas dentro del Plan de Espacios de Interés Natural, son representativas de las cordilleras costeras del sistema mediterráneo septentrional y nos hablan de la explotación tradicional de la ciudad con una vegetación característica de alcornoques, encinas, brezos, etc. y unos elementos arquitectónicos que le confieren identidad y carácter a esta ocupación milenaria.

Si seguís los senderos conoceréis muchas posibilidades de descubrimiento de:

El castillo de “Vila-romà”:

“Santa Maria de Bell-lloc”, situada a los pies del “Montagut”, bajo el castillo de “Vila-romà”. Mencionada en 1273 en el testamento de Pere Alemany, señor de “Vila-romà”. Fue reconstruida en 1758, junto con la casa del ermitaño, después de que las guerras con los franceses la hubieran dejado muy dañada. Desamortizada en el siglo XIX, fue adquirida por Josep Molla, propietario de la casa Perearnau, situada cerca de la capilla. La familia Molla mantuvo la propiedad hasta que en 1963 fue vendida y en la actualidad forma parte de un complejo hotelero.

Es un santuario mariano existente en 1272. “Sant Josep Oriol” poseyó un beneficio eclesiástico en 1675. Fue levantado por devoción marinera y es motivo de una romería anual, a raíz de la gran peste que se sufrió el año 1652, Palamós prometió celebrar a perpetuidad la romería y el encuentro en septiembre.

El santuario de “Bell-lloc”

“Santa Maria de Bell-lloc”, situada a los pies del “Montagut”, bajo el castillo de “Vila-romà”. Mencionada en 1273 en el testamento de Pere Alemany, señor de “Vila-romà”. Fue reconstruida en 1758, junto con la casa del ermitaño, después de que las guerras con los franceses la hubieran dejado muy dañada. Desamortizada en el siglo XIX, fue adquirida por Josep Molla, propietario de la casa Perearnau, situada cerca de la capilla. La familia Molla mantuvo la propiedad hasta que en 1963 fue vendida y en la actualidad forma parte de un complejo hotelero.

Es un santuario mariano existente en 1272. “Sant Josep Oriol” poseyó un beneficio eclesiástico en 1675. Fue levantado por devoción marinera y es motivo de una romería anual, a raíz de la gran peste que se sufrió el año 1652, Palamós prometió celebrar a perpetuidad la romería y el encuentro en septiembre

El dolmen de “Montagut”:

El “Montagut” es una montaña de 266 m de altitud que se encuentra entre los municipios de Palamós y Vall-llobrega, dentro del espacio protegido de Les “Gavarres”. En el monte se encuentra el Dolmen de “Montagut”, el elemento arqueológico más antiguo que se conserva en Palamós, construido entre el 2700 y el 2.200 aC, datado entre el Calcolítico y el bronce antiguo. Además, es el primer lugar donde se tiene constancia de asentamientos humanos en el municipio. Actualmente sólo conserva tres losas de la cámara en su estado original, clavadas verticalmente, y los restos de lo que había sido el túmulo que lo cubría. Se trata de una posible galería catalana en forma de «U».

En las “Gavarres” hay varios monumentos megalíticos y se ubican principalmente en puntos elevados y dominantes sobre el paisaje de alrededor, como es el caso del dolmen de “Montagut”. Esto no sólo hace que se pueda tener una visión panorámica del entorno sino que también sería posible una comunicación entre las personas que hubiera en cada monumento, ya sea oral o visualmente. Desde el mirador que hay a pocos metros del dolmen podrá disfrutar de unas magníficas vistas de Palamós y alrededores.

LOS MIRADORES DE LA VILLA

Para tener unas visiones panorámicas de la ciudad, diferentes lugares nos permiten hacerlo. Os proponemos:

Cabo “Gros”:

La montaña de Palamós desde donde se divisa todo el plazo de la villa, esta montaña conserva Unos Lugares naturales de gran belleza, tanto en cuanto a flora y la fauna, como por el interés, desde el punto de vista geológico, que tienen sobre formaciones rocosas. Y es un mirador privilegiado desde donde se puede contemplar las islas “Formigues”, “Castell” y toda la “Fosca”.

Cabo “Gros”, es un accidente singular: un promontorio de 74 m de altitud que cae sobre el mar y «parece un grandioso lomo de elefante que se sumerge en el mar con un aire pesado y bonachón y una indiferencia monstruosa», como escribió Josep Pla.

El dolmen de “Montagut”:

Es un mirador excepcional que nos permite contemplar una amplia franja costera con Palamós y su puerto, Calonge con toda la llanura de Calonge, Vall-llobrega, Mont-ras y gran cantidad de urbanizaciones.

El Faro:

El mirador del faro nos ofrece una visión de la bahía y perspectivas de las Gavarres y la Ardenya. Son recomendables las puestas de sol y, a las siete de la mañana, la salida conjunta de las barcas de pesca de arrastre.

El edificio del faro se encuentra a 25 metros de la orilla del mar, en una rocalla marina llamada la Punta del Molino. Esta rocalla protegía antiguamente el puerto natural de Palamós de los vientos de levante y gregal. El faro está orientado al mediodía. La instalación entró en activo el 1 de septiembre de 1865, tiene una forma diferente de los faros de la Costa Brava, pequeño y con una torre hexagonal coronada con una cúpula gris. Su situación en terreno urbanizado, permitió que en 1917, con la llegada de la red eléctrica en Palamós, fuera unos de los primeros faros electrificados de España.

En 1975 se hizo una reforma importante a la estructura debido a las graves grietas que tenía el edificio antiguo, provocadas, principalmente, por los bombardeos que sufrió durante la Guerra Civil y, sobre todo, a consecuencia de la extracción de piedra de una cantera vecina.

El Pedró

En la zona más alta del Pedró, junto al paseo de las “Pites”, está el parque del “Convent dels Agustins”, donde quedan piezas arquitectónicas del antiguo convento del siglo XVI. Este punto álgido de la villa se puede disfrutar de las buenas vistas del cabo” Gros” y el puerto deportivo Marina.

“El Molí de Vent”:

Situado en el “Puig del Molí de Vent”, con el interior atravesado por refugios antiaéreos de la Guerra Civil y con una batería de costa en la cima, posibilita una vista magnífica sobre el plano de la riera Aubi, con el pueblo de “Sant Joan” de Palamós a sus pies.

La Pineda d’en Gori:

“La Pineda d’en Gori” es un espacio situado entre las calas de la “Fosca” y de “s’Alguer”, entre el perfume y la sombra de los pinos, vemos las islas “Formigues”, cala “Pallarida” y “s’Alguer”. Mediterráneo puro

La Plaza “Murada”:

La plaza “Murada”, el mirador natural del puerto y la playa Grande, desde el que, al atardecer, se pueden observar unas magníficas puestas de sol. Escritores como Josep Pla y Joan Gomis han sido unos fieles del lugar.

A tocar están las escaleras del Casino, que van desde el “Onze de Setembre” hasta la plaza “Murada”, fueron construidas en 1867. Reciben estos nombres, ya que en 1855 en la plaza se ubicó el Casino la Unión, que fue el núcleo de relación de la burguesía Palamós.

La punta del Muelle Nuevo:

El muelle primitivo de Palamós se construyó entre los siglos XVI y XVIII, con las aportaciones económicas de la cuenta de Palamós y del  propio ayuntamiento. El estallido de la industria corcho-taponera y los nuevos barcos de vapor, con más calado, provocó la remodelación del muelle comercial para dar seguridad al puerto especialmente contra los temporales del sur, en 1902 se inicia la construcción del dique de protección o «muelle nuevo».

El rompeolas, es un tramo de paseo tradicional, donde se llega a la baliza de la punta del puerto, realizada por los arquitectos Aranda, Pigem y Vilalta (RCR Arquitectes) en 1997. Bajo la baliza se puede contemplar el mar abierto , observar las maniobras de los barcos y el temple de los pescadores de caña.

“Sa Cobertera o sa Corbatera de Castell”:

El promontorio donde está situado el poblado íbero desde donde se observa el paisaje único de la playa y la llanura de “Castell”, el último paraje virgen de la Costa Brava.

Ante “sa Corbatera de Castell”, emerge del mar un monolito rocoso llamado la “Agulla de Castell” y, en el recóndito y estrecho engolfamiento de “Sa Faixa Vermella”, está  “Sa Foradada de Castell”, un peñasco que tiene un túnel natural en la base , el cual se puede atravesar con una pequeña embarcación.